Por Carlos Alberto Flores García*
Artículo de #MartesDeEmpresa No. 215.
Agosto 1 2023. Desierto de los Leones, CDMX, México.
Este es el último artículo de la Tercera Temporada de 2023 y nos volveremos a comunicar hasta el martes 5 de septiembre próximo. Por favor no dejes de gestionar el seguimiento a tus metas anuales y de presionar la consecución de resultados estratégicos y financieros de tus diferentes actividades y negocios. Estamos transitando ya, la mitad del tercer trimestre del año, así que aún hay tiempo de hacer muchas cosas.
Entremos en materia. Veamos cómo funciona uno de los fundamentos económicos del capitalismo actual (aunque este cobro es centenario): el interés compuesto, el tipo de rédito donde los intereses se van capitalizando en cada nuevo período.
¿Sabes cómo se capitalizan los intereses financieros?, ¿Sabes qué es y cómo funciona la capitalización de esos intereses?, ¿Te gustaría ganar más dinero por los préstamos qué haces?, ¿Quisieras librarte de los posibles problemas cuando tus obligaciones pasan a ser deudas y cada vez te cobran más intereses? Analicemos.
Mira, hoy en día quien te presta dinero lo va a hacer siempre y cuando le pagues una tasa de interés anual (y estoy hablando de una institución seria o de una persona honorable) porque habrá quienes te lo presten pero con una ¡tasa mensual, semanal y hasta diaria! Esas son verdaderas prácticas usureras y totalmente informales (y hasta ilegales).
Y eso no es propiamente el interés compuesto.
Alguna ocasión en 2011 le presté dinero a un tío con vencimiento a 10 meses con pagos quincenales a cero tasa de interés, pero es familia. En 2020, 2 amigos fondearon uno de mis proyectos con una descomunal tasa del 29% mensual (que yo mismo ofrecí), pero era seguro y urgente el negocio. En fin, hay diferentes tipos y situaciones de préstamo.
El interés compuesto es una tasa que como premio se le adhiere al monto de capital (dinero) que te prestan y al cual, cada período (generalmente medido en años) se sumará otra vez la tasa, mientras siga viva la obligación de pagar el monto total del préstamo recibido. Al monto que sigue vivo luego de pagar el primer monto de capital y el interés del período que venció, se le denomina saldo insoluto, es decir, remanente actualizado. A ese remanente vivo, para el siguiente período de tiempo, vuelve a aplicársele la tasa de interés pactada, y así en cada período acordado hasta ponerle final. El monto de capital que se debe pagar al terminar el convenio fue aumentando porque el interés de cada período de le aplicaba al nuevo saldo vivo resultante y eso hacía que creciera el monto de la obligación.
Es común que se diga lo siguiente: el interés compuesto es un interés sobre interés, lo cual no es del todo equivocado; es una tasa de interés viva que se va aplicando a todo saldo no amortizado (hasta que se amortiza, mata o finiquita).
Con el interés compuesto se paga más dinero que con una tasa normal (interés simple), dado que en ésta última el interés se calcula sólo sobre un mismo monto de capital pactado (el original, y no uno que vaya aumentando).
El interés compuesto tiene una lógica exponencial y el interés simple una de aritmética.
Toma nota de lo que expongo a continuación porque los párrafos anteriores te los describí como si tú fueras el prestatario (quien recibe el préstamo), pero puede ser que en algún momento de la vida tú seas el acreedor y decidas imponer ciertas condiciones a tus deudores, y es allí cuando de ti dependerá emplazar la estrategia de cobrar interés compuesto o interés simple. Para sobrevivir y aumentar tus cuentas no hay más: debes cobrar interés compuesto. Pero cuidado, está bien hacer lo anterior siempre y cuando moderes el valor de la tasa y lo combines con la duración del plazo, así como elijas bien a tus prestatarios.
Y llega el momento de tratar de responder una pregunta fundamental: ¿Será ético usar el interés compuesto? No lo creo, en verdad. Pero legal sí lo es. Y todo mundo lo usa. Mi recomendación sería que tu también te sumarás a esta práctica, pero como ya lo establecimos, hazlo sin abusar en el establecimiento del porcentaje nominal de la tasa de interés que vayas aplicar, o sea, usa interés compuesto con una tasa que mínimo recupere el índice de inflación anual o algo por encima de ésta. Sí haces lo anterior (y todos lo hiciéramos) le estaríamos haciendo un gran bien a la economía mundial. El interés compuesto para esto se esquematizó: permitir que los prestadores de dinero no pierdan su poder adquisitivo al prestar sus fondos y asegurarles una ganancia asequible al desprenderse de su dinero en el presente.
No te aconsejo, porque ya es antieconómico (se te regresaría el efecto tarde o temprano), imponer interés compuesto con una alta tasa capitalizable en períodos cortos, eso sólo lo hacen los criminales, los ultra usureros y la gente sin valores ni conocimiento empresarial. Se vuelven deudas impagables, diseñadas únicamente para extorsionar y coaccionar al prestatario.
El interés compuesto es la frontera entre lo máximo aceptable y lo francamente destructivo.
El dinero también es una mercancía (además de ser un medio de intercambio de bienes) y es por ello que el valor que gana se verá expresado en la tasa de interés que contiene.
Todos en algún momento de la vida empresarial y profesional jugaremos ambos roles, tanto de prestatario como de acreedor y es bien importante que sepamos manejar las condiciones que imperarán en las diferentes situaciones, entornos y negocios. Tan importante es no dejarse explotar como no abusar del otro, y lo mismo es conocer cuánto ganar, cuándo ceder y por qué para darle aún más larga vida al modelo económico que mejores resultados ha dado a la civilización: el capitalismo; y no dejemos que una de su vertientes que yo llamo el hiper financismo siga destruyendo, horadando, carcomiendo cada centímetro de tejido social que afortunadamente todavía tenemos.
Es tu turno de aplicar el interés compuesto a tus operaciones y actividades de negocio intentando no destruir la economía que te rodea. Todo un reto que bien podrás empezar a sortear. Adelante.
Escríbeme a carlos.flores@empresarialtde.com.mx y desde allí nos seguimos comunicando.
Te deseo felices y productivos negocios, y por favor: ¡nunca dejes de tomar acciones que te hagan trascender!
——-
Cursos y Talleres CETT TDE®:
- TALLER DE EXCEL, Agosto 19, 2023. Presencial.
- TALLER DE FINANZAS (8a Generación), 10 Agosto 2023. Vía Zoom.
- TALLER DE MARCA PERSONAL, VENTAS Y PSICOLOGÍA DEL CLIENTE, Octubre 2023.
——-
LIBROS Y MATERIAL ¿Quieres aprender más? Adquiere nuestro acervo:
- CONCEPTOS BÁSICOS DE EMPRESA: $329.00 e-book y libro.
- INTELIGENCIA COMERCIAL Y ELEMENTOS DE MIX MARKETING: $389.00 e-book.
- FINANZAS PARA EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES: $379.00 e-book.
- PLAN DE NEGOCIO, LA GUÍA: $819.00 e-book.
* Empresario, profesor universitario y consultor organizacional. Político en sus ratos libres.
Es dueño inversionista y catedrático, desde 2015, del Centro Empresarial TDE-Talentum (CETT), escuela de negocios y formación directiva; En sus cursos de finanzas, tríada fundamental de negocio (modelo de los 3 vectores + 1) y emprendimiento tiene más de 4000 egresados; es consultor de emprendimiento y finanzas para INNOVA UNAM y en TDE®; es consultor líder en administración para distintos gobiernos y fiscalías en el I-GOB y USAID; escribe libros de administración y negocios; ha sido catedrático en la FCA UNAM, FAD UNAM y UNILA. Su palabra y estilo favoritos: TRASCENDER!!!
-
1 Tú nómina la pagan tus excedentes de ingreso y tus clientes, ¿Por qué?
-
2 ¿Son lo mismo los ingresos y las ganancias?
-
3 ¿DEBO REGISTRAR A MIS COLABORADORES EN EL IMSS?
-
4 ¿QUÉ HAGO CON MIS GANANCIAS?
-
5 ¿SABES TOMAR DECISIONES?
-
6 ¿TU EMPRESA REQUIERE DE UN LÍDER, UN VENDEDOR O UN SOCIO?
-
7 ¿CUALQUIER PERSONA PUEDE SER EL LÍDER DEL NEGOCIO?
-
8 ¿PUEDO VENDER UN PSC (PRODUCTO) SIN QUE ESTÉ TOTALMENTE LISTO?
-
9 2 COLABORADORES SE ENEMISTAN, ¿A QUIÉN DEBES APOYAR COMO JEFE?
-
10 EL VALOR Y UTILIDAD DEL DESCANSO.